«Siempre prefiero lo manual antes que la máquina»
Existe un mundo menos estructurado. Dibujado por trazos dispares, colores y formas que el ciudadano común no percibe. A ese mundo accede Juan cada vez que toma un lápiz y su mente proyecta un viaje sin retorno, directo hacia aquél lugar donde el arte es un episodio recurrente y también, desde donde extrae la creatividad con la que alimenta su trabajo.
Diseñador gráfico, ilustrador, conocedor de la técnica del lettering y la caligrafía. Un bohemio, consumidor de lo clásico, de lo que no falla: pensar creativamente. Así se presenta este sujeto con gorra y mirada tranquila, de barbas anchas y expresión de tener todo más que bajo control.
– Sos un tipo tranquilo, ¿o es en apariencia?
– (se ríe) No, no soy. Es en apariencia. Va… depende de la situación.
– ¿Qué situaciones?
– El tiempo más que las situaciones. Ahora estoy a mil con el trabajo y bueno, requiere que sea más expeditivo y ahí es cuando estoy más tranquilo, porque tengo que estarlo para hacer bien las cosas. Después no tanto.
– ¿Sabés quién era así en apariencia? … Steve Jobs ¿Lo ubicás, no?
– Claro, por supuesto.
– Me alegra que sepas, sino no podía seguir con la entrevista… (risas) Resulta que Steve, en unos de sus últimos discursos, contó cómo empezó a cambiar su vida desde que asistió a un curso de caligrafía en la universidad, y que eso le permitió hacer todo que ya conocemos de él. En vos ¿qué incorporó el conocimiento de la caligrafía y el lettering?
– Me encaminó en muchas cosas cosas. Primero que nada me di cuenta de qué era lo que me gustaba y donde era mi zona, mi hábitat. Además todo este conocimiento llegó en un momento difícil de mi vida y me ayudó a bajar un cambio y encontrar un reparo entre mis cosas. Me ayudó a sentirme mejor conmigo y mi entorno, además de aprender a dominar una técnica.
– ¿Entonces el arte es una manera de canalizar lo personal, decís?
– Sí, desde luego. De hecho la caligrafía en sí está catalogada como un medio que sirve para eso. Hace poco leía que en una publicación que se utiliza como un método para la relajación. Pero igualmente requiere de mucha maduración y disciplina.
– Contame un poco de tu trabajo ¿Cómo es? ¿Qué tareas que te gustan más hacer?
– Mi rol es principal es el diseñador. Pero no tengo un rol fijo. Voy adaptándome al requerimiento de cada uno de los Community y les voy entregando los trabajos que me piden. Principalmente gráfica para redes sociales y web. Y después surgen trabajos más específicos como diseños de marca, para los cuales también estoy.
– ¿El papel o la máquina?
– Siempre prefiero lo manual antes que la máquina. Es lo que más me gusta. Pensar una idea desde el papel me hace sentir muy cómodo.
– Veo que tenés unos cuantos bocetos en papel para el desarrollo de marca de una cervecería ¿qué es para vos este desafío?
– Me encanta. Cuando llegó la propuesta me pareció algo muy copado. Yo hace algún tiempo tengo algunos amigos dentro del ámbito y lo siento como un trabajo muy motivador, que sale dentro del ámbito clásico de redes y permite involucrarnos a todos desde un plano creativo, a jugar. Día a día voy pensando en qué hacer para mejorar la propuesta.
– ¿Probaste la cerveza antes de empezar a trabajar?
– Jaja. No. Antes, no. Después.
– Bueno, voy a hacer como que te creo y te voy a confesar algo: yo sostengo que el alcohol – en su medida justa – amplia los horizontes de la creatividad, ¿a vos te funciona?
– Si y no. Digamos que ayuda, depende el momento…
– ¿Jugaste al Pictonary alguna vez? Supongo que sos un adversario duro…
– Me va bien. En el celular también juego al Pictonary…
– A ver, te voy a poner a prueba. Tengo acá una película y una acción que han tocado y no sé cómo dibujarlas. La película es “La pistola desnuda” y la acción “Estibar” (osea, distribuir de manera adecuada la carga en una embarcación).
Juan agarró su lápiz y su bloc de hojas lisas. Un par de trazos rápidos y buscó las mejores opciones para representar estas dos palabras:
– A ver si me sale…
– Uh, eso nunca se me hubiera ocurrido
Los barcos a vapor ya no existen pero así, haciendo las chimeneas, todos saben que se trata de un barco (tip pictonary).
Resultado (después de 30 segundos):
– Tremendo, che. Una mujer desnuda en el humo de la pislota… no lo hubiera pensado. ¿Cuando dibujás estás pensando en la forma del dibujo o es un impulso? Explicame, por favor, yo solo sé hacer personas con palitos.
– En realidad no tanto. Tengo referencias. Si tenés que dibujar un tigre hay que instruirse antes, buscar alguna foto, buscar todas aquellas cosas que te vayan llevando a la idea de un tigre. Que es distinto a crear desde cero, ahí se apela más a la imaginación.
– ¿Algún sueño para alcanzar con tu trabajo?
– Me gustaría mucho publicar en algún libro o compilado de ilustraciones o de letras, eso último más aún. Y poder estar ahí con otros profesionales está bueno, el compartir te ayuda a mejorar.
Bonus del entrevistado:
- Recibido de diseñador gráfico en la escuela de artes visuales Martín Malharro.
- Posee un longboard y lo usa con destreza.
- ¿Una frase? “Dependo de mi constancia”.
- Diseñadores que admira: Stefan Sagmeister, Si Scott, Laura Varsky y Theosone.
- Largo de barba: 20 cm.
- Algo que nunca haría: cantar un tema de Luis Miguel.
- ¿Qué querés en navidad, Juan? Lápices de colores. Muchos.
Por Luciano Verdi, Licenciado en Comunicación Social