Entrevista: Cómo se cocina una web
En los entretelones de MINT, largas horas de diseño, programación y corrección de textos han sido protagonistas de las rondas de ideas, trabajo y mates más intensas. Hechas con amor, como la comida de la abuela, en esta entrevista te contamos un poco cómo es su proceso de creación y algo más. Resumen del analítico y despiadado gestor de plantillas, el señor Maximiliano Setzes, encargado de navegar en la proa de esta nave que llamamos Internet y que está repleta de webs, que como los tiburones, asechan.
- Contame cómo se organiza el proceso de trabajo de una web, ¿qué es lo primero que se hace?
Justamente se trata de eso, de organizar. Primero nos juntamos con el cliente y definimos el rubro y los objetivos que tiene. A partir de eso, vamos desmenuzando cómo es su público objetivo, a dónde va a apuntar nuestra estrategia. Contando con la información ya definida, elegimos una plantilla y estructura, y de ahí en más resta dividirse las tareas entre diseñadores, programadores y quienes organizamos el contenido.
- ¿Qué tipo de plataformas están usando para la construcción web?
Utilizamos mucho la plataforma de WordPress que tiene plantillas ya predeterminadas. Eso nos permite elegir dentro de un grupo de opciones, algo que se acomode a las necesidades que estamos buscando cubrir, a partir de esa base es que construimos con diseño y le damos el formato definitivode web. Ahora también estamos usando una herramienta que se llama Bootstrap, que también nos parece muy interesante porque te permite hacer una web desde cero y amedida. Es un excelente recurso cuando las plantillas de WordPress no se adecúan a lo que quiere el cliente.
- ¿El futuro del servicio web está en las plataformas de códigos abierto? ¿En qué cambian las posibilidades de estructura y diseño?
Sí, es verdad que está creciendo. Hay clientes que desean webs que sean netamente institucionales, que no tienen demasiado contenido, para eso las plantillas predeterminadas están bien, cubren de sobra esa necesidad. Pero en las webs más complejas, es necesario poder ofrecerle al cliente estas plataformas de código abierto como por ejemplo Bootstrap, que la mencionábamos recién. La estructura la hacemos a la manera indicada por el cliente y con diferentes tamaños para que sea visualizada en todos los dispositivos.
- ¿Es recomendable invertir en una web que solo sea una carátula de presentación?
Siempre es bueno e importante. Como nosotros administramos todas las redes sociales, sabemos que no todas son indicadas para cualquier cliente. Cada una apunta a públicos especiales y definidos. En el caso de las webs, creo que son la referencia “madre” de todo, un verdadero punto de partida. Para los buscadores, los sitios web son importantes. Además de que en el potencial cliente genera confianza y cierto profesionalismo también. Lo recomendamos porque sabemos que sirve, aunque sea algo básico e institucional, siempre -claro- manteniendo una relación funcional y estética.
- Además de tener un formato adaptado a la vista en celulares, ¿qué es fundamental a la hora de estructurar una web?
Que sea autoadministrable. Es esencial para que se puedan hacer los cambios necesarios sobre la marcha y que si el cliente sufre cambios en su empresa, pueda plasmarlos en la web sin necesidad de una renovación completa. Un servicio que se agrega o se quita, cambios en el equipo de trabajo, un blog para mantener contenido actualizado y ayudar al posicionamiento en buscadores… Siempre pretendemos que los sitios tengan esa condición. Sino, el cliente hace una inversión importante y quizás al poco tiempo, por diferentes motivos, pasa a tener una web con información desactualizada.
- ¿Cuándo una empresa está lista para tener su propia página?
Siempre lo está. Quizás una web no necesita tantos recursos a largo plazo como sí una red social, que tiene que ser actualizada periódicamente. Con los clientes que tenemos un fee mensual, nos ocupamos de actualizar su web, para que aquellos comiencen y vayan teniendo cambios sobre la marcha, sin que le genere gastos extra. Nos ha pasado en prácticamente todos los casos: modificaciones de horarios, direcciones, teléfonos, rotación o cambio de imágenes. Todo este servicio lo incluimos en los presupuestos para que al cliente le sirva la web y tenga una vida prolongada sin necesidad de hacer otra.
- ¿Por qué hoy en día hay que tener una web existiendo las redes sociales? ¿Cómo se complementan estos mundos?
Pasa que en las redes sociales la información es totalmente dinámica. Cambia permanentemente y se actualiza de la misma forma. Y en el caso de las webs ya responde a lo institucional: buscar un contacto, llenar formularios, información de la empresa, servicios, etcétera. Es tener acceso rápido a información concreta. Las redes sociales, en cambio, intentan mostrar lo instantáneo, el costado más social, más humano. No se mete necesariamente en lo institucional (salvo casos puntuales), por eso pueden y deben convivir.
Algunos sitios que trabajamos:
Impacto Gym (Ushuaia): www.impactoushuaia.com.ar
Perfil (Río Grande): www.perfilcm.com.ar/cronograma
San Alberto (Balcarce): www.sanalbertobalcarce.com.ar
FreeWaves (Mar del Plata): www.freewaves.com
Jophiel’s (Mar del Plata): www.jophiels.com.ar
Por Luciano Verdi, Licenciado en Comunicación Social