Banderas: un trabajo para los diseñadores
El diseño constituye un símbolo de identidad, donde las personas se reconocen por ellos, tanto individualmente como en conjunto. Las banderas de los países no son casualidad, todas esconden significados y pretenden informar al mundo quiénes son y cómo es su tierra y cultura. Acá hacemos un pequeño resumen de algunas banderas con diseños complejos que son una buena forma de entender porqué todos los países tienen una.
Nepal:
Rojo carmesí con un borde azul alrededor de la única forma de dos triángulos rectángulos superpuestos en una bandera. El triángulo inferior más pequeño lleva una luna estilizada blanca y el triángulo más grande, más bajo, exhibe un sol blanco de 12 puntos. El color rojo representa el rododendro (la flor nacional de Nepal) y es un signo de victoria y valentía, el borde azul significa paz y armonía. Los dos triángulos rectos simbolizaban las montañas del Himalaya y a su vez a las dos religiones predominantes en el país: el hinduismo y el budismo.
La luna representa la serenidad del pueblo nepalés sobre la sombra y clima fresco en el Himalaya, mientras que el sol representa el calor y las temperaturas más altas de las partes bajas de Nepal. La luna y el sol en su conjunto, expresan la esperanza de que la nación perdurará tanto como estos cuerpos celestes. Esta es la única bandera perteneciente a un país que no es rectangular.
Antigua y Barbuda:
Roja con un triángulo isósceles invertido. El triángulo contiene tres bandas horizontales de negro (arriba), azul claro y blanco, con un sol amarillo ascendente en la banda negra. El sol simboliza el amanecer de una nueva era, el negro representa la herencia africana de la mayor parte de la población, el azul simboliza la esperanza y el rojo el dinamismo de su población. La «V» significa victoria. En tanto la sucesiva coloración amarilla, azul y blanca también pretende evocar a los atractivos turísticos del país como son el sol, el mar y la arena.
Barbados:
Tres bandas verticales iguales de azul ultramar (desde el lado del alzamiento) y una de amarillo oro, se complementan con de un tridente negro centrado en la franja del oro. Los colores de la banda representan el azul del mar y el cielo, en tanto el amarillo a las playas. La cabeza tridente representa la independencia y una ruptura con el pasado, ya que el escudo colonial contenía un tridente completo.
Quatar:
Marrón con una ancha banda blanca dentada, con nueve puntos blancos. El marrón representa la sangre derramada en las guerras de Qatar y el blanco la paz. El borde dentado de nueve puntas simboliza a Qatar como el noveno miembro de los «emiratos reconciliados» a raíz del tratado Qatarí-británico de 1916 (los siete de Emiratos Árabes y Bahrein). El color marrón originalmente fue rojo, la exposición a las altas temperaturas del sol en la zona volvieron a las banderas marrones y terminó por adoptarse así.
Japón:
Blanco con un gran disco rojo. El sol sin rayos evoca a su salida en el amanecer.
Brasil:
Verde con un diamante amarillo en el centro que lleva un círculo celeste con 27 estrellas blancas de cinco puntas. El círculo representa al mundo y tiene una banda ecuatorial blanca con el lema ORDEM E PROGRESSO (Orden y Progreso). Inspirada en los colores de la bandera imperial, en la actualidad el verde representa los bosques del país (el nombre Brasil proviene de un árbol típico) y el rombo amarillo su riqueza mineral. El azul del círculo y sus estrellas (27, una por cada estado), hace mención al cielo sobre Río de Janeiro en la mañana del 15 de noviembre de 1889, día de su independencia.
Suazilandia:
Dos bandas horizontales de azul (arriba), rojo y dos bandas de amarillo. La banda roja tiene bordes amarillos, donde el centro de la hay gran escudo blanco y negro que lo cubre dos lanzas con decorado con borlas de plumas, todo colocado horizontalmente. El azul representa la paz y la estabilidad, el rojo representa las luchas pasadas y el amarillo a los recursos minerales del país. El escudo, las lanzas y simbolizan la protección de los enemigos del país, mientras que el blanco y negro del mismo están destinados a retratar a las personas blancas y negras que viven en convivencia pacífica.
Argentina:
Dos bandas horizontales iguales de cielo azul (arriba) y blanco. Centrado en la banda blanca hay un sol amarillo radiante que posee con un rostro humano (delineado en marrón) conocido como el Sol de Mayo (por la revolución del 25 de Mayo de 1810) compuesto por 32 flancos (o rayos) de los cuales 16 son rectos y 16 ondulados. Las características del sol son las de Inti, el dios inca del sol, rememorando a los primeros habitantes del territorio. Los colores representan el cielo despejado y la nieve de los Andes.
Por Luciano Verdi, Lic. en Comunicación Social