5 claves de una infografía perfecta y 5 herramientas para crearlas
Reunir decenas de datos e ilustraciones en una sola composición es una de las tareas que más aqueja las mentes somnolientas de los diseñadores. Se necesita de una gran lucidez para reunir en un solo concepto de sistemas información clara y detallada, solo valiéndonos de los recursos del arte gráfico y de una habilidad natural que nos gusta llamar «experiencia Tetris», vital a la hora de entender cuál es el mejor sitio para cada pieza
1.Una buena jerarquización
Tenés que pensar en tu estructura de diseño como si fuera una valija de viaje. La valija que lleves dependerá de cuánto contenido necesites llevar. Por esto, no importa el tema que trate tu infografía, da lo mismo si vas a exponer sobre la migración de las ballenas o explicar cómo funciona una central nuclear. El diseño lo define el tamaño de contenido. Recordá, acá lo importante son los datos; cómo vamos a ubicarlos y cuál va a ser su orden de lectura, serán fundamentales para empezar a crear nuestro diseño.
2. Tipografía y simbología simples
Decile adiós a las tipografías condensadas o muy extravagantes. La tipografía que elijas es muy importante, va a condicionar esa primera impresión en la que el lector evaluará su bienestar visual con la pieza gráfica. Recomendamos aquellas minimalistas, como Nanum Gothic o Aaux Next. Lo mismo sucede con los símbolos, caracteres imprácticos al reconocimiento instantáneo implican una pausa en la lectura que la despoja de su fluidez necesaria.
3. Colores y vestidos
Para salir al público hay que estar bonitos y bien vestidos. Elegir una paleta de colores armoniosa y que comunique por sí misma es parte también del proceso. Si hay gráficos, unificá colores para los porcentajes más bajos y otros para los más altos, una simple recorrida visual definirá un primer y rápido reconocimiento de la información.
4. Unificá el estilo
El conjunto de la pieza debe respetar un estilo, el más mínimo cambio de contenido visual provocará un ruido en la lectura que podemos evitar. El estilo, una vez definida la información y su primer bocetaje, estará inspirado en el tema y de lo que se alimente tu creatividad. Si exponemos sobre la fauna que habita en la selva de Costa Rica, podremos jugar con una paleta bien colorida, que exprese vida y de allí se establecerá un contexto, un tipo de árbol, algún río, un mapa del país. En cambio si nuestra infografía pretende explicar cómo está construida la Capilla Sixtina, podríamos encontrar inspiración la época renacentista y traer de allí a nuestro diseño, colores y formas.
5. Citá fuentes
Tal vez resulte una obviedad, pero si nos valemos de datos aprobados por una fuente de confianza, nuestro trabajo gozará de un prestigio de veracidad que se transmitirá al interés por leerlo y reproducirlo.
En lo que a herramientas se refiere, existen algunas aplicaciones destinadas para este fin que cuentan con un montón de posibilidades para su creación desde cero. Chequeá estas te que dejamos.
- Genial.ly: Además de infografías, esta web española, te ayuda a crear imágenes, microsites, catálogos y mapas mentales. Presumen de una buena ductilidad para aquellos que no son programadores o diseñadores.
- Vizualinza.me: A partir de plantillas de base, te permite reunir tus datos en una infografía y luego exportarla a la web que desees.
- Visme.co: Cuenta con una versión gratuita y otra premium, es una plataforma que brinda plantillas para infografías y la posibilidad también de desarrollar informes en detalles. Además cuenta con un plan particular para organizaciones educativas.
- Canva.com: De uso gratuito, Canvas permite crear todo tipo de aplicaciones gráficas para redes sociales y, por supuesto, infografías en su sección de libros y blogs. Una herramienta de uso sencillo e intuitivo.
- Piktochart.com: Web solo disponible en inglés que cuenta con un muy buen editor para personalizar imágenes, colores y tipos de fuentes. Cuenta con una versión Premium.